Está a punto de abandonar el sitio web de PIMCO.

Saltar al contenido principal
Comentario Económico y de Mercados

Tendencias y transformaciones en la economía global

El Consejo de Asesores Globales de PIMCO analiza las perspectivas a largo plazo de las tendencias macroeconómicas y las principales economías.
16/12/2021
Resumen
  • En los próximos cinco años seguramente veremos una economía global menos integrada.
  • Es probable que los recientes cambios de políticas tengan implicaciones a largo plazo para China, que parece estar enfocada en crear una economía interna más autosuficiente.
  • Estados Unidos ha experimentado una recuperación económica relativamente fuerte, pero consideramos que de cara al futuro hay incertidumbre respecto al crecimiento. En Europa y el Reino Unido, la década de 2020 bien podría ser de bajo crecimiento.
  • Dos importantes desafíos a corto plazo —la escasez de mercancías en las cadenas de suministro y la escasez de trabajadores— aparentemente están acelerando los cambios estratégicos a largo plazo en muchas empresas.

Los miembros del Consejo de Asesores Globales de PIMCO, un equipo de pensadores macroeconómicos y antiguos responsables de formular políticas reconocidos a nivel mundial, recientemente se unieron al debate en el Foro Secular anual de PIMCO, donde abordaron los factores críticos que seguramente moldearán la economía global durante los próximos cinco años. Las reflexiones del Consejo constituyen un valioso insumo para el proceso de inversión de PIMCO, y las opiniones que expusieron nos ayudaron a elaborar las últimas Perspectivas Seculares, “La era de la transformación”. El siguiente texto es una síntesis de su extensa conversación.

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DE EE. UU. Y DE LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA?

Estados Unidos ha experimentado una recuperación económica relativamente fuerte, pero consideramos que de cara al futuro hay incertidumbre respecto al crecimiento. Dado que es probable que el gran estímulo fiscal de 2020 y 2021 no se repita, prevemos que la política fiscal se convierta en un verdadero lastre del crecimiento en 2022. También es probable que la política monetaria estadounidense se endurezca tras la reducción de las compras de estímulo y las subidas de las tasas de interés en forma gradual y oportunista anunciadas por la Reserva Federal. A corto plazo, el crecimiento también se ralentizará a medida que disminuya la holgura económica, en nuestra opinión. Aun así, el crecimiento debería de ser suficiente para respaldar la creación de empleos de una manera saludable y continua hasta 2022. Muchos inversionistas, al igual que la Reserva Federal, están atentos al riesgo que representa la elevada tasa de inflación, pero suponemos que en 2022 la inflación en Estados Unidos bajará a medida que la política monetaria y fiscal se vuelva más restrictiva y disminuyan las limitaciones de oferta y de mano de obra. Existen algunos riesgos de inflación al alza: podría haber una recuperación en la oferta y la participación de mano de obra mucho más lenta de lo esperado, o los problemas de las cadenas de suministro podrían ser más persistentes. Por otra parte, para el próximo prevemos aumentos en los precios de la vivienda y los alquileres que se filtrarán gradualmente hacia los datos de inflación de EE. UU. La Reserva Federal estará atenta a las expectativas de inflación para asegurarse de que se mantengan firmes cerca o un poco arriba de su objetivo. A más largo plazo, aunque el crecimiento de la producción potencial se ha ralentizado, se prevé una menor volatilidad de la economía estadounidense en general, y que la crisis financiera mundial y la pandemia se verán como acontecimientos raros que han perturbado una tendencia más amplia. Las posibles razones de una menor volatilidad a largo plazo incluyen políticas monetarias y fiscales más proactivas, una mejor gestión de inventarios y la reducción del tamaño de sectores cíclicamente sensibles, como la producción manufacturera. Otra interrogante crucial respecto al horizonte secular es si los avances tecnológicos, incluidos los recientes hallazgos en biotecnología que han contribuido al rápido desarrollo de las vacunas contra la COVID-19, aumentarán la tasa de crecimiento subyacente de la economía y abrirán nuevas oportunidades de inversión.

APARTE DE LAS TENDENCIAS TÍPICAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA INFLACIÓN A LAS QUE DAN SEGUIMIENTO LOS EXPERTOS, ¿QUÉ MÁS PODRÍA AFECTAR A LAS TASAS DE INTERÉS NEUTRAS EN LO SUCESIVO?

Un factor importante a considerar es la transición a una economía de cero emisiones netas de carbono. Las estimaciones varían, pero la magnitud de la inversión adicional en infraestructura energética en el horizonte secular podría llegar a entre $2.000 millones y $2.500 millones al año, es decir, aproximadamente dos puntos porcentuales extra del PIB mundial actual. El orden de magnitud del aumento de la inversión en infraestructura energética podría compensar el déficit de inversión, de mayor alcance, que hemos observado durante la última década, y esto no incluye la inversión adicional que se requerirá en otros sectores aparte del de energía directa. También será necesaria una inversión significativa en la agricultura y la adaptación climática, por ejemplo.

Si bien dicha transición probablemente sería neutra o desinflacionaria a largo plazo, a mediano plazo podría ejercer una presión al alza tanto sobre la inflación como sobre las tasas de interés neutras. En nuestra opinión, el precio del carbono en Europa, Canadá y otros lugares representa un shock de precios sostenido. Creemos que la transición a cero emisiones netas de carbono también significa un gran shock de oferta, dada nuestra expectativa de que habrá una reestructuración de los sectores de energía y transporte en general, y que prácticamente todas las industrias se verán afectadas. Además, el contexto geopolítico en medio del cambio climático y otros factores está experimentando una transición secular. Los impuestos fronterizos de ajuste sobre el carbono son un ejemplo, pero, en términos generales, el cambio hacia la desglobalización podría contrarrestar gradualmente la integración global constante que ha sido mayormente desinflacionaria durante décadas.

EN EL ENTORNO EMPRESARIAL POSPANDÉMICO, ¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO DE LA MANO DE OBRA Y LA PRODUCTIVIDAD?

Fuera de los sectores de viajes y turismo, pocas grandes empresas estadounidenses informan que se han visto muy afectadas por la conmoción económica relacionada con la pandemia, y se muestran relativamente optimistas con respecto al futuro. Sin embargo, dos importantes desafíos a corto plazo —la escasez de mercancías en las cadenas de suministro y la escasez de trabajadores— aparentemente están acelerando los cambios estratégicos a largo plazo. Muchas empresas han ido diversificando lentamente sus cadenas de suministro, especialmente fuera de China, por razones económicas. Creemos que la pandemia aceleró una tendencia existente.

En cuanto al trabajo, muchos líderes corporativos estadounidenses han observado un cambio secular en la relación entre las empresas y sus trabajadores. Este cambio ya estaba en marcha antes de la pandemia, y muchas empresas luchan cada año para conseguir y mantener empleados calificados. Es probable que persista la competencia por esos trabajadores. Los empleados en general tienen más poder de negociación y muchos empleadores están respondiendo con esfuerzos para incrementar la productividad a largo plazo, tanto mejorando su plantilla de personal como invirtiendo en tecnologías que ayuden a los trabajadores a ser más productivos. Parece ser que las empresas están previendo que la fuerza laboral les va a costar cada vez más con el tiempo, por lo que buscan formas de producir más con menos mano de obra, y están dispuestas a realizar las inversiones necesarias para apoyar esa evolución.

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA CHINA EN VISTA DE LOS RECIENTES CAMBIOS DE POLÍTICAS?

R: Varios cambios de políticas significativos tendrán implicaciones a largo plazo para China, que se está enfocando en crear una economía nacional más autosuficiente y unir al país bajo un liderazgo fuerte.

Al centrar la atención en el sector manufacturero y las empresas estatales como áreas críticas de la economía, los líderes chinos están realizando una compensación: parecen estar dispuestos a sacrificar algo de crecimiento para lograr estabilidad económica, política y social. El modelo económico de doble circulación tiene por objeto reducir la vulnerabilidad del país a los riesgos externos, aumentar la eficiencia de la economía interna y aprovechar la escala del país y el tamaño de su mercado como factores de crecimiento.

Seguramente el propósito de la políticas de prosperidad común unir al país. Tras décadas de reformas económicas y alto crecimiento económico, la disparidad de los ingresos y la riqueza es todo un tema. El público se queja del lado feo del capitalismo, de la falta de protección de los trabajadores y de los precios de las propiedades que están fuera del alcance de mucha gente. El presidente Xi Jinping, un estudioso de la historia china, bien sabe que la decadencia de las dinastías se debe al malestar social, y creemos que esta es la razón por la que ha tomado medidas de política encaminadas a evitar que China se desplome desde dentro. Los riesgos internos probablemente se han reducido, y esto ha de ser positivo para China a mediano y largo plazo.

¿QUÉ TENDENCIAS Y RIESGOS GEOPOLÍTICOS ES PROBABLE QUE TENGAN EL MAYOR IMPACTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL HORIZONTE SECULAR?

En los próximos cinco años seguramente veremos una economía global menos integrada. Conforme China acumule más poder y lo haga valer, se desvinculará más, aunque no completamente, de Occidente. Aunque es probable que haya cierta cooperación en áreas como el cambio climático y la no proliferación, es de preverse que la relación entre EE. UU. y China se caracterice por la competencia. Estados Unidos y sus aliados occidentales probablemente continúen diversificando ciertas cadenas de suministro (por ejemplo, las relacionadas con la seguridad nacional y la salud pública) fuera de China y busquen mantener una ventaja competitiva en tecnologías sensibles, como la de semiconductores. Si bien el presidente Xi quizá busque estabilizar la situación de cara a los Juegos Olímpicos de Invierno y al XX Congreso del Partido en 2022, se puede esperar que la relación entre EE. UU. y China continúe en espiral descendente a mediano y largo plazo. Nuestra opinión es que los dirigentes chinos creen que el tiempo está de su lado y que EE. UU. va en declive; por su parte, EE. UU. se está enfocando en invertir en los impulsores de su competitividad internamente y a la vez fortalecer las relaciones con sus aliados y socios en la región.

La difícil ejecución de la retirada de Afganistán dañó la credibilidad estadounidense durante algunos trimestres y puede afectar la capacidad del presidente Joe Biden para obtener apoyo para su agenda de política exterior. Entre los adversarios, la retirada alimentó la narrativa del declive y el aislacionismo de Estados Unidos, lo que a su vez puede alentar a los competidores a poner a prueba la determinación de este país en otras áreas. Mientras tanto, es probable que la inestabilidad de Afganistán se irradie a la región y cause una crisis humanitaria masiva, y que la situación no tenga impactos sustanciales a largo plazo en la economía mundial.

Otro riesgo geopolítico es una guerra imprevista. Cada vez que estalla una gran guerra, genera una enorme perturbación con efecto dominó en la economía. Consideremos los casos de Corea del Norte, Irán, China y la frontera entre India y Pakistán: si bien es probable que ninguno de ellos cause la próxima guerra, todos deben ser objeto de vigilancia. Los errores de cálculo pueden convertirse en confrontaciones o crisis, probablemente no basadas en una política deliberada, sino porque las situaciones se salen de control.

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DE ALTO NIVEL DE LA POLÍTICA EXTERIOR Y EL COMERCIO MUNDIAL?

A pesar de la fuerte recuperación económica, es probable que la pandemia de COVID-19 continúe restringiendo el comercio y los viajes, y que provoque cuellos de botella en la oferta y aminore la actividad económica durante algún tiempo. Dada la insuficiente cooperación transfronteriza para fomentar la vacunación a escala mundial (solo el 6% de los habitantes de los países de bajos ingresos han recibido al menos una dosis, según Our World in Data de Oxford), persisten el temor de que las nuevas mutaciones que propagan la enfermedad sin freno afecten incluso a los que están completamente vacunados y perturben aún más los viajes, el comercio y el regreso al trabajo.

Es probable que el nacionalismo, reflejado en el proteccionismo, la competencia entre las grandes potencias y el populismo, siga siendo la ideología dominante. Esto dificulta contemplar la posibilidad de un acuerdo comercial mundial (probablemente los acuerdos regionales y bilaterales serán más comunes) o un G-20 eficaz; mientras tanto, China y Estados Unidos se encaminan hacia un futuro de "un mundo, dos sistemas". Las decisiones de política exterior de muchos países parecen integrar una tesis de suma cero —"si yo gano, tú pierdes"—, en vez de considerar el beneficio que puede suponer la expansión del comercio. Las disrupciones de las cadenas de suministro inducidas por la COVID-19 han ocultado temporalmente lo que podrían ser las repercusiones a más largo plazo del creciente proteccionismo en el comercio mundial, pero podemos esperar que dichas cadenas sed vayan acortando a medida que las empresas y los países den prioridad a la resiliencia sobre la eficiencia. A pesar de su repunte en 2021, parece improbable que en la década de 2020 persista el rápido crecimiento del comercio mundial registrado en las dos últimas décadas.

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS A LARGO PLAZO DE EUROPA Y EL REINO UNIDO?

R: Europa no es inmune a las presiones inflacionistas, pero aunque la incertidumbre provocada por la COVID-19 (y el aumento de las tasas de infección) sigue siendo un obstáculo para la actividad económica, el crecimiento europeo a corto plazo supera al posterior a la la crisis financiera mundial. Los responsables de formular políticas no solo se movieron rápidamente para responder a la pandemia, yendo más allá de los ya bien desarrollados estabilizadores automáticos de Europa con costosas medidas de protección del empleo, sino que también, a diferencia de 2009, prepararon un plan de recuperación fiscal para toda Europa. Sin embargo, de cara al horizonte secular, es probable que el crecimiento tendencial europeo no supere con mucho el 1%, y que afloren divisiones muy arraigadas con respecto a la política fiscal y monetaria entre el norte y el sur de una vez que se reanude el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en 2023.

El liderazgo es otra cuestión secular: Angela Merkel entregó las riendas a una coalición incómoda; Emmanuel Macron se enfrenta a unas difíciles elecciones presidenciales en 2022; Mario Draghi probablemente pase de primer ministro a presidente de Italia, una posición más honorífica; y los respectivos presidentes de la Comisión Europea y el Consejo Europeo pugnan por imponerse. Si bien Europa ha sido pionera a nivel mundial en varios ámbitos —regulación digital, normas comerciales, impuesto mínimo global y transición a cero emisiones netas de carbono—, un liderazgo menos eficaz podría significar que la región siguiera siendo vulnerable, sobre todo por los desacuerdos sobre sus posturas respecto a Rusia (y su dependencia energética de esta) y a China.

Parece que el Reino Unido también está luchando por encontrar un papel en medio de su transición secular fuera de Europa. En medio de las perjudiciales disputas comerciales y con una fuerza laboral mermada, prevé un crecimiento de solo el 1,3% para 2024. Para el Reino Unido y Europa, es posible que la década de 2020 sea de poco crecimiento, debido a niveles de inversión y productividad relativamente bajos, presiones fiscales (incluido el costo del cambio climático, pese a que las energías renovables y los autos eléctricos deberían brindar una oportunidad de crecimiento), el envejecimiento de la población y, posiblemente, la persistencia de la incertidumbre en torno a la pandemia.

Para conocer más en detalle las reflexiones de PIMCO sobre las tendencias a largo plazo de la economía global y el entorno del mercado, lea las últimas Perspectivas Seculares, “ La era de la transformación ”.Si desea saber más sobre los foros de PIMCO y cómo abordan el proceso de inversión de la empresa, vea este video entre bastidores.

Avisos Legales

Las declaraciones relacionadas con las tendencias de los mercados financieros o las estrategias de portafolio se basan en las condiciones actuales del mercado, que pueden fluctuar. No existe ninguna garantía de que estas estrategias de inversión funcionen en todas las condiciones de mercado o sean adecuadas para todos los inversionistas, y cada uno de ellos debe evaluar su capacidad para invertir a largo plazo, especialmente durante períodos bajistas del mercado. Las perspectivas y las estrategias están sujetas a cambios sin previo aviso.

PIMCO, en general, ofrece servicios a instituciones, intermediarios financieros e inversionistas institucionales calificados. Los inversionistas individuales deben consultar a su asesor financiero para elegir las opciones de inversión más adecuadas para ellos. Este material contiene las opiniones del gestor y dichas opiniones están sujetas a cambio sin previo aviso. Este material ha sido distribuido únicamente con fines informativos. Los pronósticos, las estimaciones y determinada información contenida en el presente documento se basan en análisis propios y no deberán considerarse asesoramiento de inversión o recomendación sobre ningún valor, estrategia o producto de inversión en particular. Esta información se obtuvo de fuentes consideradas fiables, pero no ofrecemos ninguna garantía al respecto. Se prohíbe reproducir de cualquier forma el presente material ya sea en su totalidad o en parte, así como hacer referencia a él en cualquier otra publicación, sin previo permiso por escrito. PIMCO es una marca comercial de Allianz Asset Management of America LLC en los Estados Unidos y el resto del mundo. ©2023, PIMCO.

Cuéntenos un poco sobre usted para ayudarnos a personalizar el sitio según sus necesidades.

Términos y condiciones

Por favor lea y acepte los siguientes términos y condiciones:
{{!-- Populated by JSON --}}