BCE: Las cosas serán más difíciles a partir de ahora
El Banco Central Europeo (BCE) ha bajado el tipo de interés de la facilidad de depósito 25 puntos básicos, del 2,75% al 2,5%, sin oposición de los miembros del Consejo de Gobierno y con una única abstención.
Las nuevas proyecciones rebajan las expectativas de crecimiento y presentan pocos cambios con respecto a las anteriores perspectivas de inflación. Un crecimiento débil y una inflación estimada cercana al objetivo justifican un tipo de interés neutral, pese a que la inflación interna continúe siendo elevada.
En consecuencia, el BCE ya no se plantea aplicar una política monetaria excesivamente restrictiva, sino determinar la orientación apropiada de la política monetaria. El debate sobre el nivel en el que podrían acabar situándose los tipos de interés ha ganado intensidad. Durante el Foro Económico Mundial celebrado en Davos el pasado mes de enero, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, indicó que el tipo de interés neutral podría oscilar entre el 1,75% y el 2,25%, en base al análisis realizado por el personal técnico de la institución. Sin embargo, han surgido desacuerdos desde entonces y la elevada incertidumbre complica el análisis. La decisión de bajar tipos o pausar las bajadas en próximas reuniones dependerá de cómo evolucionen los datos, y es probable que las decisiones sean más discutidas.
Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, le ha restado importancia a las estimaciones sobre el tipo de interés neutral, defiende un tipo de interés neutral más alto y ha cuestionado que la política monetaria siga siendo restrictiva. Schnabel también opina que el BCE no debería tardar en plantearse pausar las bajadas de tipos. Por el contrario, Piero Cipollone, que también forma parte del Comité Ejecutivo, no solo cree que la política monetaria actual es excesivamente restrictiva, sino que ha instado al BCE a garantizar que las decisiones de tipos de interés compensen adecuadamente el endurecimiento inducido por la reducción de su balance.
Por ahora, vemos probable que los tipos de interés oficiales mantengan la tendencia bajista, pero de forma prudente, y no creemos que el BCE haya llegado al final de su ciclo de bajadas. Los precios de mercado para un tipo terminal en torno al 2% son razonables y, en general, siguen siendo coherentes con nuestras estimaciones para el tipo de interés neutral de la eurozona. A corto plazo, vemos riesgos bajistas para el crecimiento de la región, ya de por sí débil, principalmente ligados a la incertidumbre comercial. Sin embargo, las medidas fiscales relacionadas con defensa e infraestructuras podrían respaldar el crecimiento a medio-largo plazo.
Implicaciones para la inversión
De lo que estamos más convencidos es de que la curva de tipos ganará inclinación. Seguimos anticipando que el tramo largo de la curva de tipos se comportará peor que los tramos corto y medio a consecuencia de las rebajas de tipos y la reconstrucción de las primas de plazo. Ante la perspectiva de una reducción del balance del BCE y estímulos fiscales adicionales, es probable que los inversores exijan una mayor compensación por comprar títulos a más largo plazo.
El crecimiento económico sigue siendo débil...
La economía de la eurozona continúa estancada y crece muy por debajo de la tendencia. En febrero, el índice compuesto de gestores de compras (PMI) se quedó en 50,2 puntos, menos de lo que se esperaba. Combinado con el PMI de enero, estos datos parecen coherentes con un crecimiento intertrimestral de aproximadamente el 0,1%. El BCE ha vuelto a rebajar sus proyecciones de crecimiento y continúa señalando que los riesgos para el crecimiento tienden a la baja. Las proyecciones de marzo sitúan el crecimiento promedio en el 0,9% en 2025, el 1,2% en 2026 y el 1,3% en 2027.
Los nuevos datos siguen planteando la pregunta de qué podría impulsar la expansión económica prevista, puesto que ninguno de los componentes de la demanda ha mostrado el decisivo ímpetu que vienen anticipando las proyecciones de los expertos del BCE. En concreto, la idea de que el consumo impulse el crecimiento de la actividad económica genera muchas dudas, ya que los datos apuntan a unas tasas de ahorro elevadas y una débil confianza de los consumidores.
Es poco probable que la inversión repunte de forma significativa a corto plazo, mientras que el aumento del gasto alemán en infraestructuras resultará positivo a largo plazo. Igualmente, reforzar las capacidades europeas en defensa fomentará el crecimiento a medio-largo plazo. Sin embargo, en vista del elevado peso actual de las importaciones, el multiplicador del crecimiento de este tipo de gasto podría acabar siendo bastante bajo.
...mientras que se estima que la inflación alcanzará el objetivo este año
El proceso de desinflación sigue su curso y, en general, la inflación ha evolucionado en consonancia con las proyecciones anteriores del BCE. Los expertos consideran que la inflación general se situará, en promedio, en el 2,3% en 2025, el 1,9% en 2026 y el 2,0% en 2027, mientras que la inflación subyacente se situará, en promedio, en el 2,2% en 2025, el 2,0% en 2026 y el 1,9% en 2027. La revisión al alza de la inflación general para 2025 (+0,2 puntos porcentuales) refleja un mayor dinamismo de los precios de la energía e implica que el BCE alcanzará su objetivo de inflación del 2,0% en el primer trimestre de 2026, en vez de en el cuarto trimestre de 2025.
Para que la inflación evolucione en línea con las expectativas del BCE y se estabilice de forma sostenida en torno al objetivo, el requisito más importante sigue siendo que el crecimiento de los costes laborales unitarios vuelva a situarse en niveles coherentes con una inflación del 2%. La inflación de los servicios sigue alta, en el 3,7%, y una disminución sostenible requerirá que el crecimiento de los salarios continúe desacelerándose, sobre todo porque la productividad podría volver a decepcionar.
El crecimiento de los salarios se ha moderado últimamente y se espera que se ralentice considerablemente este año, hasta acercarse al 3%. La mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará en torno al objetivo de forma sostenida. El componente persistente y común de la inflación (PCCI) del BCE, considerado el indicador con mayor poder predictivo para la inflación general a uno o dos años, lleva más de un año situado en torno al 2%.
Avisos Legales
Las declaraciones relativas a las tendencias de los mercados financieros o las estrategias de cartera se fundamentan en las condiciones actuales del mercado, que pueden fluctuar. No existe garantía de que estas estrategias de inversión funcionen bien en todo tipo de condiciones de mercado ni de que resulten adecuadas para todos los inversores, y cada inversor debe evaluar su capacidad para invertir a largo plazo, especialmente durante periodos bajistas del mercado. Las perspectivas y las estrategias pueden cambiar sin previo aviso.
Exclusivamente para uso profesional
De acuerdo con la información de la que disponemos, usted cumple con los requisitos para ser clasificado como cliente profesional, tal como se define este término en el Manual del Anexo II de la Directiva 2014/65/UE (Directiva MiFiD II). Le rogamos que nos informe en caso de que no sea así. Los servicios y los productos que se describen en la presente comunicación están disponibles exclusivamente para clientes profesionales, tal como se define este término en el Manual del Anexo II de la Directiva 2014/65/UE (Directiva MiFiD II) y su implementación de normas locales y tal como se define en el Manual de la Autoridad de Conducta Financiera. La presente comunicación no constituye una oferta pública y los inversores individuales no deberían adoptar decisiones basándose en su contenido. Las opiniones y previsiones que se ofrecen reflejan nuestro punto de vista. Al tratarse de aseveraciones sobre las tendencias de los mercados financieros, basadas en las actuales condiciones de mercado, estarán sujetas a cambios sin previo aviso. A nuestro juicio, la información facilitada en el presente documento es fiable, aunque no ofrecemos garantía alguna sobre su exactitud o integridad.
Este material refleja las opiniones del autor. Dichas opiniones están sujetas a cambios sin previo aviso. Este material se distribuye exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse asesoramiento de inversión ni una recomendación de ningún valor, estrategia o producto de inversión. La información incluida en el presente documento se ha obtenido de fuentes que se estiman fidedignas, aunque ello no puede garantizarse. Se prohíbe expresamente la reproducción de la presente publicación, en todo o en parte, con independencia del formato utilizado, así como la referencia a ella en cualquier otra publicación, sin previo permiso por escrito. PIMCO es una marca comercial propiedad de Allianz Asset Management of America LLC en Estados Unidos y el resto del mundo.
CMR2025-0306-4299004