Salir de PIMCO.com

Está abandonando el sitio web de PIMCO.

Skip to Main Content
Educación

Cómo afectan la política monetaria y la política fiscal a los mercados

A menudo, las noticias informan de las últimas decisiones del gobierno sobre gasto público e impuestos, o de las perspectivas de tipos de interés. Entender cómo influyen la política monetaria y la política fiscal en el comportamiento de diferentes mercados puede ayudar a los inversores a tomar decisiones más informadas.

Qué aprenderás

  • A qué nos referimos por política monetaria y política fiscal
  • Cómo afectan la política monetaria y la política fiscal a los mercados

¿A qué nos referimos por política monetaria y política fiscal?

La política monetaria hace referencia a la gestión de los tipos de interés y, en algunos casos, del empleo, normalmente por parte del banco central del país. La política fiscal se refiere a las herramientas a las que puede recurrir un gobierno para estimular o ralentizar la economía, por ejemplo, el gasto público o los impuestos.

El objetivo básico de ambas políticas es construir una economía productiva y robusta a largo plazo. Idealmente, esto se traduce en una economía que crece de forma sostenible, registra un bajo desempleo y presenta estabilidad de precios.

El banco central de un país intenta lograr estos objetivos usando diversas herramientas de política monetaria para regular la oferta de dinero. Por ejemplo, en EE. UU., la Reserva Federal establece una serie de objetivos de política monetaria, entre los que se incluye mantener la inflación en torno al 2%.

¿Cómo afecta la política monetaria a los mercados?

La política monetaria suele describirse como expansiva o restrictiva.

La política monetaria expansiva se usa cuando la economía es débil y la inflación, baja. Con el fin de respaldar el crecimiento económico, el banco central puede bajar los tipos de interés, de forma que aumente la oferta de dinero en circulación y las empresas y los consumidores se animen a gastar más.

En cambio, cuando la economía está recalentada, es decir, cuando crece a un ritmo insostenible y con alta inflación, el banco central aplicará una política monetaria restrictiva que puede implicar subir los tipos de interés para desincentivar el gasto de empresas y consumidores.

Cuando la economía va bien, es probable que el banco central mantenga los tipos de interés en los niveles en los que están.

Como hay muchos otros factores que influyen en el comportamiento del mercado, como acontecimientos geopolíticos o en qué punto del ciclo se encuentra la economía, no es posible predecir con certeza cómo responderán los mercados financieros a los cambios de política monetaria. Aun así, la siguiente tabla recoge algunas generalizaciones sobre cómo han respondido típicamente en el pasado diferentes segmentos de los mercados de inversión.

Inversión y política monetaria

Renta variable (reacción a corto plazo) La reacción a corto plazo de los mercados de renta variable a un cambio de tipos de interés depende en gran medida de si ya se esperaba. Si se esperaba, y con independencia de si se trata de una subida o una bajada de los tipos de interés, lo más probable que el mercado reaccione de forma discreta. En cambio, un cambio inesperado podría provocar un repunte de la volatilidad y caídas a corto plazo.
Renta variable (reacción a más largo plazo) A más largo plazo, los mercados de renta variable suelen avanzar con fuerza cuando caen los tipos de interés, porque el mercado interpreta unos tipos de interés más bajos como un catalizador del crecimiento. Por el contrario, cuando los tipos de interés suben, los mercados de renta variable tienden a enfriarse, ya que unos tipos más altos pueden incrementar el coste de la deuda o reducir los ingresos de las empresas si la demanda se ralentiza, lo que podría implicar menores beneficios y un menor crecimiento.
Bonos* Cuando caen los tipos de interés, los precios de los bonos tienden a aumentar, debido a la relación inversa entre el precio de los bonos y los tipos de interés. Unos tipos de interés bajos normalmente hacen que a las empresas les resulte más fácil y atractivo endeudarse, y muchas emitirán bonos para captar financiación. Esto estimula la demanda de bonos de mayor rendimiento, lo que a su vez hace subir los precios. Lo mismo sucede a la inversa: cuando suben los tipos de interés, los precios de los bonos caen.
Efectivo Cuando los tipos de interés son bajos, los intereses que perciben los inversores en efectivo se reducen, lo que a su vez hace que disminuya la rentabilidad de los equivalentes de efectivo y las carteras de efectivo. Cuando se cree que los tipos de interés subirán, los instrumentos de efectivo pueden ganar atractivo a ojos de los inversores, dependiendo de su tolerancia al riesgo y de la forma de la curva de tipos.
Sector inmobiliario Lógicamente, los factores demográficos y la dinámica de la oferta y la demanda tienen mucho peso en los mercados inmobiliarios. Pero las bajadas de tipos suelen empujar al alza los precios de los activos reales, como los inmuebles, porque la mayor facilidad para endeudarse potencia la demanda. En cambio, unos tipos de interés más altos implican mayores costes de empréstito, lo que desincentiva que la gente se endeude para invertir en inmuebles.

¿Cómo influye la política fiscal en los mercados?

Las dos grandes herramientas de política fiscal son el gasto público y los impuestos. Los cambios de política fiscal suelen tener un impacto menos directo en los mercados de inversión que los cambios de política monetaria. A veces, el debate previo influye en los precios del mercado antes de que se apliquen las decisiones de política fiscal, pero es posible que sus efectos no se dejen sentir hasta mucho después.

La siguiente tabla recoge algunas generalizaciones sobre cómo suelen responder los mercados de renta variable a los cambios de política fiscal.

Política fiscal y mercados de renta variable

Impuestos

En general, las subidas de impuestos suelen frenar el crecimiento económico porque reducen el gasto en consumo y los beneficios de las empresas. A su vez, esto suele lastrar el comportamiento de los mercados de renta variable.

Cuando bajan los impuestos, los consumidores disponen de más dinero para gastar y las empresas generan mayores beneficios, lo que respalda los avances en renta variable.

Gasto público Aunque lógicamente los distintos sectores responderán de forma diferente, los mercados de renta variable suelen reaccionar de forma positiva a un aumento del gasto público, ante la expectativa de que la actividad económica se acelere, y al contrario cuando un gobierno recorta el gasto público.

Por lo general, los mercados de renta fija suelen verse más influidos por la política monetaria que por la fiscal. No obstante, algunas políticas de gasto (como, por ejemplo, un gran proyecto de infraestructuras) requieren grandes emisiones de bonos para financiarse y, por lo tanto, influyen de forma notable en los mercados locales o regionales. Por otra parte, la política fiscal puede tener un impacto indirecto: las mayores expectativas de crecimiento tienden a empujar al alza los rendimientos de los bonos, y viceversa.

Cuéntenos un poco sobre usted con el objeto de ayudarnos a personalizar el sitio web según sus necesidades.

Términos y Condiciones

Lea y reconozca los siguientes términos y condiciones:

{{!-- Populated by JSON --}}

Selecciona tu ubicación


Americas

Asia Pacific

  • Japan

Europe, Middle East & Africa

  • Europe
Back to top