Entender la importancia de los indicadores económicos clave
Qué aprenderás
- Los fundamentos de los principios macroeconómicos generales
- La importancia del PIB y el ciclo económico para los mercados financieros
El PIB de un vistazo
El PIB es un indicador clave de la actividad económica que representa el valor de todos los productos y servicios producidos por un país en un periodo concreto.
El PIB sirve como indicador de la salud económica de un país. Las variaciones que experimenta el PIB con el paso del tiempo (la tasa de crecimiento del PIB) indican la velocidad a la que crece una economía. Si el PIB registra un crecimiento negativo durante dos trimestres consecutivos, podríamos estar ante una recesión.
El PIB y el ciclo económico
El ciclo económico describe los movimientos y fluctuaciones que experimenta la economía con el tiempo, siguiendo un patrón de expansión y contracción, con picos y valles intermedios. Los dos principales indicadores del ciclo económico son el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo.
Un conocimiento básico de las dos principales fases del ciclo –expansión y contracción o recesión– puede ayudarnos a entender la relación entre empleo, comportamiento de los consumidores, política monetaria y productividad empresarial.
Fases del ciclo económico
Expansión
En una economía que se expande, el empleo crece, lo que anima el gasto en consumo, que representa dos tercios del PIB de EE. UU. Durante la fase de expansión, la demanda de bienes y servicios supera la oferta existente, lo que suele provocar aumentos de precios y fomenta el crecimiento del PIB.
La fase de expansión económica viene acompañada de un aumento de la inflación. Cuando esto sucede, los bancos centrales suelen subir los tipos de interés para intentar frenar el gasto de consumidores y empresas.
Contracción o recesión
En una economía que se contrae, el desempleo suele aumentar, mermando la confianza y el gasto de los consumidores, y lastrando los precios y el PIB.
La fase de recesión culmina en un nivel de actividad mínimo (suelo) y lleva a los bancos centrales a bajar los tipos de interés para promover la recuperación económica. A partir de ese momento, el ciclo entra de nuevo en la fase de expansión.
El PIB y los mercados financieros
El comportamiento de los mercados financieros está muy relacionado con la evolución del PIB. Los mercados de renta variable tienden a subir cuando las perspectivas económicas son favorables, en base a la solidez de los resultados empresariales, la confianza de los consumidores y el crecimiento del PIB. Por otra parte, estos mercados pueden caer ante unas perspectivas económicas débiles o inciertas que reducen la probabilidad de que las empresas obtengan unos beneficios sólidos, lo que puede llevar a los inversores a adoptar una postura más cauta.
En renta fija, la relación entre el ciclo económico y los bonos es más compleja. Los inversores en renta fija siguen los tipos de interés y la inflación como indicadores clave de expansión o contracción económica.
En un entorno de expansión caracterizado por un robusto crecimiento del PIB, el gasto en consumo aumenta, al igual que la posibilidad de que lo haga la inflación. Si a las autoridades monetarias les preocupa un posible recalentamiento de la economía, puede que opten por subir los tipos de interés. Y, debido a la relación inversa entre tipos de interés y precios de los bonos, una subida de tipos podría presionar a la baja los precios de estos instrumentos.
En una economía en recesión, la demanda se debilita, la inflación tiende a caer y el banco central puede bajar sus tipos de interés. Como respuesta, los precios de los bonos suelen aumentar.
Hay otros muchos indicadores económicos clave que los economistas, las autoridades y los inversores siguen de cerca para intentar determinar la dirección y la fortaleza relativa de la economía mundial y los mercados financieros, incluidos la producción industrial, el sentimiento de los consumidores, el comercio internacional y diversos parámetros del mercado laboral.
Avisos Legales
Acerca del riesgo: todas las inversiones conllevan un riesgo y pueden perder valor. La inversión en el mercado de renta fija está sujeta a riesgos, incluidos el riesgo de mercado, de tipos de interés, de emisor, de crédito, de inflación y de liquidez. El valor de la mayoría de los instrumentos y las estrategias de renta fija se ve afectado por las variaciones de los tipos de interés. Los bonos y las estrategias de renta fija de duración más elevada tienden a ser más sensibles y volátiles que los títulos con duraciones más cortas; el precio de los bonos baja, por lo general, cuando los tipos de interés suben, y los entornos de tipos de interés bajos incrementan este riesgo. La menor capacidad de las contrapartes de los bonos para satisfacer sus compromisos podría contribuir a reducir la liquidez del mercado e incrementar la volatilidad de los precios. En el momento del reembolso, las inversiones en renta fija pueden tener un valor superior o inferior a su coste inicial. El valor de las acciones puede descender debido a las condiciones, tanto reales como supuestas, del mercado general, la economía y los diferentes sectores.
Las declaraciones relativas a las tendencias de los mercados financieros o las estrategias de cartera se fundamentan en las condiciones actuales del mercado, que pueden fluctuar. No existe garantía de que estas estrategias de inversión funcionen bien en todo tipo de condiciones de mercado ni de que resulten adecuadas para todos los inversores, y cada inversor debe evaluar su capacidad para invertir a largo plazo, especialmente durante periodos bajistas del mercado. Las perspectivas y las estrategias están sujetas a cambios sin previo aviso.
PIMCO presta servicios exclusivamente a instituciones, intermediarios financieros e inversores institucionales cualificados. Los inversores particulares deben ponerse en contacto con su propio profesional financiero con el objeto de determinar las opciones de inversión más adecuadas para su situación financiera. Este material refleja las opiniones del gestor. Dichas opiniones están sujetas a cambios sin previo aviso. Este material se distribuye exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse asesoramiento de inversión ni una recomendación respecto a ningún título, estrategia o producto de inversión en concreto. La información incluida en el presente documento se ha obtenido de fuentes que se estiman fidedignas, aunque ello no puede garantizarse. Se prohíbe expresamente la reproducción de la presente publicación, en todo o en parte, con independencia del formato utilizado, así como la referencia a ella en cualquier otra publicación, sin previo permiso por escrito. PIMCO es una marca comercial propiedad de Allianz Asset Management of America LLC en Estados Unidos y el resto del mundo.
CMR2024-0205-3346880