Inversiones alternativas
¿Cómo podemos ayudarle?
Avisos Legales
Las inversiones alternativas implican un alto grado de riesgo y pueden mostrar iliquidez debido a las restricciones de transferencia y la falta de un mercado secundario de negociación. Pueden revelarse muy apalancadas, especulativas y volátiles y los inversores podrían perder la totalidad o una parte sustancial de su inversión. Las inversiones alternativas podrían carecer de transparencia en cuanto al precio de las acciones, la valoración y las posiciones de la cartera. Las estructuras fiscales complejas suelen dar lugar a retrasos en la declaración de impuestos. En comparación con los fondos de inversión, los fondos privados están sujetos a menos regulaciones y, a menudo, cobran comisiones más altas. Los gestores de inversiones alternativas suelen ejercer una amplia capacidad de discreción en términos de inversión y podrán adoptar estrategias similares en múltiples vehículos de inversión, lo que se traduce en una menor diversificación. La negociación puede darse fuera de Estados Unidos, lo que puede conllevar mayores riesgos que la negociación en las bolsas y los mercados de los EE. UU. u otros mercados desarrollados.
Las inversiones en préstamos hipotecarios residenciales/comerciales y deuda inmobiliaria comercial están sujetas a riesgos que incluyen la amortización anticipada, la morosidad, la ejecución hipotecaria, riesgos de pérdida, riesgos de servicio de la deuda y evolución desfavorable de la normativa, los cuales pueden aumentar en el caso de préstamos morosos. Los productos estructurados, como las obligaciones garantizadas por deuda, también son instrumentos muy complejos que suelen implicar un alto grado de riesgo; el uso de estos instrumentos puede involucrar instrumentos derivados que podrían perder más que el importe principal invertido. El crédito privado conlleva la inversión en títulos no cotizados en bolsa que están sujetos al riesgo de iliquidez. Las carteras que invierten en crédito privado pueden estar apalancadas y adoptar prácticas de inversión especulativas que aumentan el riesgo de pérdida de inversión. Las inversiones en crédito privado podrían estar sujetas también a riesgos relacionados con el segmento inmobiliario, entre los que se incluyen nuevas normativas y legislaciones, el atractivo y la ubicación de las propiedades, la situación financiera de los inquilinos, las potenciales responsabilidades en virtud de leyes ambientales y de otro índole, así como ante desastres naturales y otros factores que escapan al control del gestor. La inversiones en acciones pueden perder valor debido a las condiciones, tanto reales como supuestas, del mercado general, la economía y los diferentes sectores. La inversión en bancos y entidades relacionadas es un ámbito muy complejo sujeto a una amplia regulación, y las inversiones en dichas entidades u otras empresas operativas pueden dar lugar a responsabilidad de la persona en posición de control y a otros riesgos. La inversión en los mercados de renta fija conlleva determinados riesgos, entre los que se incluyen el riesgo de mercado, de tipos de interés, de contraparte, de crédito y de inflación. Los préstamos bancarios suelen ser menos líquidos que otros tipos de instrumentos de deuda, y las condiciones financieras y generales del mercado pueden afectar a la amortización anticipada de los préstamos bancarios, por lo que dichas amortizaciones anticipadas no pueden estimarse con precisión. No se puede garantizar que el producto de la enajenación de cualquier garantía de un préstamo bancario garantizado será suficiente para satisfacer la obligación del prestatario, o que dicha garantía pueda enajenarse. Las obligaciones garantizadas por préstamos (CLO) pueden comportar un nivel elevado de riesgo y están concebidas para su venta exclusiva a inversores cualificados. Los inversores podrían perder parte o la totalidad de su inversión, y cabe la posibilidad de que no reciban repartos de dividendos durante algunos periodos. Las CLO están sujetas a riesgos como el riesgo de crédito, de impago, de liquidez, de gestión, de volatilidad y de tipos de interés. Las materias primas conllevan mayores riesgos de mercado, políticos, regulatorios y vinculados a condiciones naturales, por lo que podrían no ser apropiadas para todo tipo de inversores.
Los valores de deuda corporativa están sujetos al riesgo de que el emisor sea incapaz de cumplir los pagos del principal y los intereses de la obligación, y también pueden estar sujetos a la volatilidad de precios derivada de factores como la sensibilidad a los tipos de interés, la percepción que el mercado tenga de la solvencia del emisor y la liquidez del mercado en general. La inversión en deuda distressed y empresas en quiebra es especulativa, y el reembolso de las obligaciones morosas conlleva una gran incertidumbre. Invertir en títulos denominados en una moneda extranjera y/o domiciliados en el extranjero pueden suponer un riesgo mayor debido a las fluctuaciones de las divisas y los riesgos económicos y políticos, que pueden ser superiores en los mercados emergentes. Los títulos de alto rendimiento (high yield) y con calificaciones inferiores suponen mayores riesgos que sus homólogos con calificaciones más elevadas; por tanto, las carteras que invierten en ellos podrían estar sujetas a mayores niveles de riesgo de crédito y liquidez que las que no lo hacen. Los bonos de titulización hipotecaria (MBS) y los bonos de titulización de activos (ABS) pueden ser sensibles a las variaciones de los tipos de interés y estar sujetos al riesgo de reembolso anticipado. Aunque en su mayoría están respaldados por algún tipo de aval público (gobiernos u organismos gubernamentales) o privado, no existe garantía de que los avalistas cumplan sus obligaciones. Los valores de deuda soberana suelen contar con el respaldo del gobierno que los emite; las obligaciones de agencias y organismos de la Administración de Estados Unidos cuentan con distintos grados de apoyo, pero en general no están respaldadas por el pleno crédito y la solvencia del Gobierno federal estadounidense; las carteras que invierten en tales valores no están garantizadas y su valor podrá fluctuar. Los instrumentos derivados podrían conllevar determinados costes y riesgos, entre otros, los riesgos de liquidez, tipos de interés, mercado, crédito o gestión, así como el riesgo de que una posición no pueda cerrarse en las condiciones más ventajosas. Al invertir en instrumentos derivados se puede perder un importe mayor al invertido. La cobertura del riesgo de cola puede comportar la suscripción de derivados financieros cuyo valor se prevé que suba en caso de materializarse los eventos cubiertos. La inversión en un instrumento ligado a un evento de cola podría acarrear la pérdida de la totalidad o una parte de su valor incluso en un periodo de fuertes tensiones en el mercado. Un evento extremo es impredecible, por lo que toda inversión en instrumentos ligados a la ocurrencia de dicho evento tiene naturaleza especulativa. Además, no puede garantizarse que las estrategias de PIMCO con respecto a cualquier inversión puedan implementarse o, en caso de que sí puedan, tengan éxito.
Se informa a los inversores potenciales de que la inversión en un fondo privado o una estrategia de inversión alternativa solo resulta apropiada para personas con suficientes medios financieros, sin necesidades de liquidez con respecto a sus inversiones y que pueden asumir el riesgo económico, que incluye una posible pérdida total, de su inversión.
Las declaraciones relativas a las tendencias de los mercados financieros o las estrategias de cartera se fundamentan en las condiciones actuales del mercado, que pueden fluctuar. No existe garantía de que estas estrategias de inversión funcionen bien en todo tipo de condiciones de mercado ni de que resulten adecuadas para todos los inversores, y cada inversor debe evaluar su capacidad para invertir a largo plazo, especialmente durante periodos bajistas del mercado. Las perspectivas y las estrategias están sujetas a cambios sin previo aviso.
PIMCO no proporciona asesoramiento jurídico ni fiscal. Consulte a su asesor fiscal y/o legal para aclarar dudas o cuestiones concretas sobre fiscalidad y otros aspectos jurídicos.
Este material refleja las opiniones del gestor. Dichas opiniones están sujetas a cambios sin previo aviso. Este material se distribuye exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse asesoramiento de inversión ni una recomendación de ningún valor, estrategia o producto de inversión. La información incluida en el presente documento se ha obtenido de fuentes que se estiman fidedignas, aunque ello no puede garantizarse. Se prohíbe expresamente la reproducción de la presente publicación, en todo o en parte, con independencia del formato utilizado, así como la referencia a ella en cualquier otra publicación, sin previo permiso por escrito. PIMCO es una marca comercial propiedad de Allianz Asset Management of America LLC en Estados Unidos y el resto del mundo.
CMR2025-0117-4170536